jueves, 27 de agosto de 2009

aprovechamiento de los combustibles en colombia

Oportunidades para Colombia con proyectos de mecanismos de desarrollo limpio
Desde el 2006 Colombia ha registrado ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) diez proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, vinculados por la implementación de tecnologías que reducen las emisiones de CO2. Estos corresponden a la utilización de energías renovables, al uso de biomasa, al aprovechamiento residual de rellenos sanitarios, al aumento de eficiencia energética y a la sustitución de combustibles.
Luego de Honduras, Colombia es el país latinoamericano en el que las empresas le apuestan con mayor énfasis a nuevos proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). De ahí que cuente ya con 958.166 certificados de reducción en emisiones de Carbono, vendidos al año. “Sin embargo, falta explorar con determinación en sectores como el agrícola, pues las posibilidades existen y los créditos se han otorgado rápidamente”, aseguró Alejandro Saravia, representante del Fondo de Carbono Alemán KFW, organización que se encarga de financiar proyectos emprendedores de MDL en América Latina.

Ecopetrol

Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, Ecopetrol S.A. pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica. Somos dueños absolutos o tenemos la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país, poseemos el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas, contamos con una respetada política de buena vecindad entre las comunidades donde se realizan actividades de exploración y producción de hidrocarburos, somos reconocidos por la gestión ambiental y, tanto en el upstream como en el downstream, hemos establecido negocios con las más importantes petroleras del mundo.

el petrolio, el carbon y la quimica

El petróleo es una base carbonada y este es el resultado de la descomposición a gran presión de materia alguna ves viva por eso lo llamamos combustible fósil y la química orgánica estudia todo compuesto basado principalmente de C-H-O-N

como se refina el petrolio


El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel, sodio y otros, considerados impurezas de petróleo, las cuales afectan su calidad. El color de petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro hasta negro. Su viscosidad y densidad varían dependiendo de su composición química y su olor depende del contenido de azufre.
El petróleo crudo, tal como se extrae del subsuelo, tiene poco uso, por lo que es necesario refinarlo. La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificacion, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.
El petróleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas útiles del petróleo, en un proceso llamado refinación. Las diferentes formas son separadas en altas columnas llamadas columnas de fraccionamiento. Cada forma de petróleo, llamada fracción, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias compuestas solamente por carbono e hidrógeno). Estas fracciones varían de "pesadas" (con grandes moléculas) a "livianas".
Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes grupos:
#Separación: consiste en separar el crudo en diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. Para ello emplea procesos físicos como: destilación atmosférica y destilación al vacío.
#Conversión: consiste en transformar unos componentes del petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de catalizadores. Son procesos de conversión, entre otros, la reformación y la desintegración o craqueo; ambos procesos cambian la estructura molecular de los hidrocarburos, originalmente presentes en el petróleo.

importancia de los combustibles

Es la energía del mundo....el 70% de la energía eléctrica en el mundo se genera con combustibles folies (energía solar almacenada en restos de plantas)el 90% del transporte mundial, incluido el transporte de personas y mercancías, desde celulares, estufas hasta toda clase de alimentos.... tal ves no lo hayas notado pero en la ciudad no se producen alimentos....son transportados desde muy lejos....básicamente toda la civilizacion industrial mundial nace, crece y se reproduce gracias a los combustibles folies......un dato, si quicieramos substituir la totalidad del consumo anual mundial de petróleo, con la energía de las plantas (biocombustibles) necesitariamos TODAS las plantas del mundo y aun así nos quedariamos 199 veces por debajo para alcanzar el nivel de consumo de energía actual....

petrolio y carbon



principales refinadoras en colombia

En Colombia hay dos grandes refinerías:
el Complejo Industrial de Barrancabermeja se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos.


El Complejo Industrial de Barrancabermeja:
Está localizado en la ciudad del mismo nombre, en la región central de Colombia, a orillas del río Magdalena, la principal arteria fluvial del país.Ubicado en una región histórica, por ser uno de los primeras zonas en las que se inició la explotación petrolera a principios del siglo XX, inició las operaciones de refinación con unos alambiques traídos en 1922 desde Talara en el Perú.A partir de una capacidad instalada inicial de 1.500 barriles por día se inició la construcción de esta inmensa infraestructura conocida hoy como la Gerencia Complejo Barrancabermeja de Ecopetrol.
El Complejo se extiende en un área de 254 hectáreas, en las que se distribuyen más de cincuenta modernas plantas y unidades de proceso, tratamiento, servicios y control ambiental.
Entre ellas están cinco unidades topping, cuatro unidades de ruptura catalítica, dos plantas de polietileno y plantas de alquilación, ácido sulfúrico, parafinas, aromáticos y plantas para el procesamiento de residuos.

El Cristo Petrolero, monumento emblema de fe de los barranqueños.Cuenta además con facilidades auxiliares que son equipos y procedimientos no directamente involucrados con la refinación pero que adelantan funciones vitales para su operación.
Tal es el caso de las calderas, la planta de hidrógeno, los sistemas de enfriamiento, los sistemas de recuperación de azufre y los sistemas de tratamiento de residuos o de control de la contaminación. La Gerencia Complejo Barrancabermeja tiene la responsabilidad de generar el 75 por ciento de la gasolina, combustóleo, ACPM y demás combustibles que el país requiere, así como el 70 por ciento de los productos petroquímicos que circulan en el mercado nacional.En el 2006, se adjudicaron los contratos para ejecutar el proyecto de hidrotratamiento de la refinería de Barrancabermeja con inversiones estimadas en más de US$420 millones, que permitirán cumplir los estándares de calidad en los combustibles producidos en ese complejo industrial, entre los que se cuentan un diesel para transporte masivo con un máximo de 50 partes por millón de azufre en 2010. En 2007 se espera terminar la ingeniería detallada, adjudicar las compras de largo plazo y avanzar en el desarrollo de la infraestructura.
la Refinería de Cartagena:
Con pilares como el desarrollo económico, la ejecución de estándares ambientales internacionales, y la generación de empleo, Reficar hará realidad la ampliación de la Refinería de Cartagena en beneficio de la región y del país.
Reficar - Refinería de Cartagena S.A. es el nombre de la nueva sociedad encargada del proyecto de ampliación de la Refinería de la ciudad de Cartagena en un proceso que tendrá como consecuencia la operación total de la misma alrededor del año 2012. A partir de líneas y metas definidas de trabajo, el proyecto que actualmente se encuentra en su etapa de diseño, le permitirá al país reducir, por un lado, la demanda de productos importados y satisfacer la demanda interna de combustibles, así como proveer excedentes para la exportación y comercialización de productos de alta calidad a la medida de las exigencias y proyecciones del mercado internacional, lo que convertirá a la Refinería de Cartagena S.A. en una de las cinco principales refinerías de Latinoamérica.Con la puesta en marcha del proyecto, por parte de Reficar - Refinería de Cartagena S.A., se mejorará la calidad y se generarán nuevos y más valiosos productos; serán implementadas las últimas tecnologías en las plantas de proceso y se maximizarán la automatización y la confiabilidad operativa de las mismas. En Reficar - Refinería de Cartagena S.A., progresamos de la mano con el medio ambiente y con nuestra gente.

martes, 4 de agosto de 2009



El año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) constituye una celebración global de la contribuciones de la astronomía a la sociedad y la cultura. Entre sus objetivos principales se encuentra estimular en todo el mundo, no solo el interés por la astronomía, sino el de la ciencia en general, especialmente entre la gente joven. El IYA / AIA2009 es, ante todo, una actividad de los ciudadanos del Planeta Tierra, que transmite la emoción del descubrimiento personal, el placer de compartir los conocimientos fundamentales sobre el Universo y nuestro lugar en él y, en última instancia, el valor de la cultura científica.

jueves, 16 de julio de 2009

40 AÑOS DEL ALUNIZAJE...


Con motivo de la celebración de los 40 años de la llegada del hombre a la Luna, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Planetario de Bogotá presentan del 17 de julio al 15 de agosto, “40 años del Hombre en la Luna”, una exposición que rememora este histórico acontecimiento mediante una selección de documentos que recrean lo vivido en aquel momento: fotografías, ilustraciones, recortes de periódicos y revistas, afiches y hasta publicidad inspirada en el alunizaje.

La aventura duró 109 horas surcando el espacio, hasta que llegó a buen destino. Fue aquel 16 de julio de 1969, cuando el Apollo 11 despegó de su base en Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU) a las 10:32 a.m., el día en el que tres seres humanos viajaron en cohete rumbo a la Luna. Cuatro días después, aterrizaron en el sitio lunar llamado Mar de la Tranquilidad.
Durante el mes de Julio se cumplen cuarenta años de la llegada del hombre a la Luna y a pesar de que la carrera astronáutica ha crecido vertiginosamente y se haya ejecutado numerosas misiones espaciales a distantes confines del Sistema Solar, este acontecimiento es el paradigma a través del cual la humanidad reflexionó acerca de que no existen límites para alcanzar una meta.
Por eso, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Planetario de Bogotá rinden homenaje a esta hazaña mediante la exposición “40 años del Hombre en la Luna”, una completa recopilación de documentos alusivos al tema.
Documentos históricosEl científico Germán Puerta (asesor de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte) recopiló valiosos documentos celosamente archivados en anaqueles y carpetas. La colección está conformada por impresionantes imágenes de la Luna registradas desde el Apollo 11 ó satélites artificiales, así como las célebres fotografías de la tripulación espacial que caminó por la Luna (los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins).
Otras imágenes que apoyan esta exposición son el escudo oficial del cohete, recortes con noticias de prensa que dieron testimonio del seguimiento periodístico que se hizo, una selección de carteles publicitarios inspirados en la conquista lunar, y afiches de la Nasa y de eventos especiales organizados en torno a la misión (como el concurso “El Hombre en la Luna” de Ecopetrol, que en 1969 otorgó al ganador dos pasajes a Florida para conocer el Apollo 12, al segundo puesto una beca de un año para estudios de Bachillerato y al tercero diez invitaciones para conocer la refinería de la empresa en Barrancabermeja).

viernes, 8 de mayo de 2009

resumen del libro el rey de la salsa

Esta obra, está hecha a partir de los olores, los colores y las imágenes de la infancia, siempre asociadas a las frutas.Cuidado con el Coco, es quizás, una dulce venganza contra el Coco de la infancia y un acto de justicia con los niños que aún hoy padecen sus miedos.La manzana, que desde los tiempos de Adán y Eva y desde los dioses griegos es la fruta de la discordia, anda diciendo por ahí que a la guayaba la eligieron reina porque siempre se ha dejado picotear de los pájaros.

jueves, 7 de mayo de 2009

Ensayo de informatica

Hablar de computacion , es hablar de un tema apasionante en todos los sentidos, nos hace soñar sobre el futuro, nos hace discutir sobre las tecnologías apropiadas y sus costos, las políticas para desarrollar una industria, institución y un país. Pero fundamentalmente hablar de computación o informática es hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la inserción de la computadora; hablar de computación es hablar de educación
Hoy, la educación en la Argentina está pasando por un momento "de excepcionales expectativas", a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación (y su consecuente implementación) y todo el replanteo estructural y metodológico que ello supone y que hay que tratar de aprovechar rápidamente para no caer en el desengaño y el escepticismo, como ya ha sucedido en otras ocasiones.
Específicamente, en cuanto a informática educativa se refiere, el avance -independientemente del estrictamente tecnológico- se ha dado en cuatro aspecto, que se señalan a continuación:
la aceptación generalizada de las herramientas informáticas como una necesidad para adecuar a nuestros alumnos al ritmo que marca la sociedad;
el enfoque, ya casi consensuado de las computadoras como instrumentos que permiten la integración curricular y no como objetos de estudio en sí mismos;
la producción nacional y la importación de software educativo en español en casi todas las áreas y niveles de la currícula escolar en un número impensado dos o tres años atrás;la proliferación de cursos de posgrado en informática educativa, posibilitando la jerarquización de los profesionales de esta área, elevando de esta forma el nivel académico de las clases.
Sin embargo, aún con estos logros, sigue existiendo una real dicotomía, entre lo que muchos chicos hacen en sus casa y lo que les brindan en el colegio. La función de un verdadero directivo no sólo es estar a la altura de lo que un alumno puede hacer, sino también estar un paso adelante, en síntesis: prever.
Se debe tener la convicción de que la escuela deber ser un espacio movilizador de la capacidad intelectual, de la creatividad y del sentido innovador de sus conocimientos generados en ella al medio social en el que se halla inserta.
Promover la utilización de la computadora en la escuela, como herramienta tecnológica con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber saber" y del "saber hacer", con el objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a la persona mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación social."

proyecto de vida .......

como mi proyecto de vida tengo principalmente hacer mis estudios de enfermeria, dedicarle mis tiempos libres ami hijo, superarme como persona y vivir cada momento de mi vida como si fuera el ultimo.......